jueves, 12 de junio de 2008

Entrevista a Gregorio Weinberg



Autor: Felipe Pigna

¿Cuál es su opinión sobre Manuel Belgrano?

Pocos países pueden preciarse de tener entre sus próceres fundadores figuras de la nobleza de Manuel Belgrano. Si bien es suficientemente conocido entre todos a través de la prédica de los establecimientos educativos y de la copiosa bibliografía que existe, entiendo que hay aspectos que todavía no han sido suficientemente profundizados, y otros que tienen una vigencia sorprendente. Yo quisiera señalar algunos de estos aspectos; perdóneseme un poco la discontinuidad, porque supongo que la vida de Belgrano ha sido suficientemente narrada y además es bien conocida. Belgrano va a estudiar a España, le toca un momento de crisis; estudia en Valladolid, estudia en Salamanca, pero él dice en su autobiografía, con palabras sumamente sugestivas: “Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que he ido a emprender, como al estudio de los idiomas vivos, de la economía política y el derecho público. En los primeros momentos en que tuve la suerte de encontrar hombres amantes del bien público que me manifestaron sus ideas útiles, se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general y adquirir renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente en favor de la Patria. Como en la época de 1789 -Revolución Francesa- me hallaba en España y la revolución de la Francia hiciese también la variación de ideas, y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad y propiedad, y solo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la Naturaleza le habían concedido, y hoy las mismas sociedades habían acordado, en su establecimiento directo, o indirectamente". Él fue a estudiar, a graduarse de acuerdo a la promesa hecha a sus padres, se gradúa de abogado, pero evidentemente, la época de crisis que le tocó vivir señaló su preocupación, que es mucho más intensa por los acontecimientos públicos, políticos de la época.

¿En qué contexto se inscribe el pensamiento de Belgrano?
En las potencias coloniales predominaban las ideas mercantilistas. Las ideas mercantilistas consisten, simplificadamente, en lo siguiente: se cree que la riqueza es equivalente a metales preciosos, oro y plata, o cantidad de indios explotables. Como en estos territorios actuales de la República Argentina no teníamos ni oro ni plata, ni abundancia de indios, fue una región totalmente relegada; vale decir que desde el punto de vista mercantilista tenía un muy escaso significado. Además de eso, imperaba una concepción realmente ridícula porque, siendo la actual República Argentina un país con vastos litorales marítimos y fluviales, nos obligaron a convertirnos en un país mediterráneo, es decir que el comercio tenía que hacerse por Córdoba, Tucumán, Salta, Lima, etcétera, etcétera, lo que es un verdadero despropósito, con lo cual se encarecía notablemente todo lo que se producía, o todo lo que se podía importar. Ahora bien, en Francia, por distintos motivos, comienzan a abrirse paso las ideas de la fisiocracia, contemporáneos de las ideas de la Ilustración. Para los fisiócratas, la riqueza es equivalente a la tierra, al cultivo de la tierra, con lo cual, la tierra, que para los mercantilistas no significaba nada, para los fisiócratas significa nada menos que la riqueza, el cultivo de la tierra es la agricultura, con lo cual el hombre adquiere otro sentido, adquiere otro valor el trabajo, adquiere otro valor la educación. Yo en ese sentido, yo insisto, creo que no lo he visto señalado por nadie, que Manuel Belgrano es el que le da verdadero sentido al país, descubre al país, porque dentro de la categoría del mercantilismo esto no tenía mucho valor; y en cambio, sí lo tiene dentro de la categoría de la fisiocracia, que exalta el valor de la producción, de la riqueza del suelo.

Seguir leyendo...

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

martes, 18 de marzo de 2008

Historia de la Educación TP Nº 1

Para los alumnos de las Comisiones I, II y III; Profesores Robledo Alejandro, Robledo Fernando y Rodriguez Néstor.
Este es el TP Nº 1


--Trabajo Individual--

Fecha de entrega de consigna: 17 / 18 / 19 de Marzo
Fecha de entrega del trabajo práctico: Semana del 14 al 18 de Abril (en los horarios que cursan la cátedra)

Consigna:

Realizar una periodización de su propia autoría de la historia de Argentina que abarque desde los pueblos originarios que ocuparon lo que es hoy el territorio de la República Argentina hasta el comienzo de la década infame (1930).

Fundamentar el por qué de la elección de ese tipo de periodización y de los períodos construidos al efecto.

Para realizar la periodización tomar en cuenta los campos utilizados por L. A. Romero (en Volver a la historia) para realizar el análisis de la realidad histórica.

Se harán consultas con los profesores hasta la Segunda semana de Abril inclusive, sólo serán tenidas en cuenta las preguntas acompañadas de avances del trabajo y referidas a cuestiones específicas del mismo.